martes, 12 de noviembre de 2013

Y... ¿Cómo prevenimos el estrés?


A continuación, hablaremos de las técnicas que proporcionan un mayor aporte en la prevención del estrés de la mayoría de las personas y que, además, son fáciles de realizar aun cuando nuestro tiempo sea limitado debido a la carga académica, laboral y doméstica que podamos tener:
 
Técnica de la Respiración: Encontramos diferentes ejercicios que nos ayudan a controlar nuestra respiración, volviéndola lenta y fluida, lo cual relaja nuestra musculatura, mejora la oxigenación de la sangre y ayuda al cerebro a desempeñarse mejor. Un ejemplo sería acostarse boca arriba, con los brazos hacia los lados, concentrándose en la respiración por 3 minutos. Luego se deben colocar las manos alrededor del ombligo y continuar respirando otros 5 minutos más.

Estilo de vida sano: Es esencial para mantenernos sanos, vivos y felices; el hecho de que una persona duerma siete u ocho horas diarias, que se dé el tiempo necesario para comer tranquilamente, dormir tranquilamente, que haga deporte al menos tres días por semana ayuda notablemente a reducir el riesgo de padecer de estrés, basta con mejorar nuestra alimentación aumentando el consumo de agua y evitando comidas que estimulen en nosotros la sensación de fatiga e irritabilidad, y con hacer caminatas vigorosas de al menos 20 minutos 3 días a la semana











Organización:
Para lograr organizarnos, debemos ser capaces de priorizar las actividades y organizarlas de manera eficaz según nuestras necesidades y el tiempo del que disponemos. Un ejercicio simple que nos ayudaría a planificar más nuestros días es realizar un horario a consciencia, en donde dividamos nuestro día en horas de sueño, de estudio, de alimentación y de entretención de manera equilibrada; esto ayudará notablemente a disminuir el exceso de trabajo y la sensación de estrés y ansiedad. Al principio nos costará adaptarnos, pero si se hace un buen ejercicio dará muchos frutos a futuro.


martes, 1 de octubre de 2013


Sintomatología Conductual/social


  • Irritabilidad, la persona contesta de mala manera y sin procesar una respuesta
  • Insomnio
  • Rechinar de dientes
  • Algunos ticks nerviosos
  • Exacerbar manias
  • Beber o fumar más de lo habitual
  • Impotencia sexual, eyaculación precoz y/o disminución del deseo sexual.










Sintomatología Psicológica

  • Deseos de llorar, gritar o simplemente no hacer nada
  • La persona no se siente capaz de nada, alberga sentimientos pesimistas todo el tiempo
  • Episodios de miedo e ira
  • Nerviosismo
  • Ansiedad
  • Depresión
Gráfico tipo árbol de problemas
Tema: estrés estudiantil

martes, 24 de septiembre de 2013

¿Qué es el estrés?


Un joven se levanta muy temprano por la mañana para ir a la universidad. Desde que se levanta hasta que logra llegar a ella, debe lidiar con: la cola para entrar al baño, con la ducha porque no sale agua tibia, luego con el microbús que no pasa, la lucha para entrar al metro, la gente que lo aplasta, el mal humor de las demás personas. Al lograr llegar a la universidad, debe pasar al menos 8 horas sentado en una sala de clases, intentando comprender la materia que pasan, pensando en el examen de mañana y que aún no acaba de estudiar. Por la tarde, debe lidiar con la vuelta a casa, que es igual o más pesada que la mañana. Y cuando al fin llega a casa, le toca hacer el aseo, atender a sus hermanos, preparar la cena. Y ya cuando lo único que quiere es dormir, recuerda que tiene prueba y debe estudiar hasta entrada la madrugada. ¿Consecuencias? Diferentes reacciones tanto físicas como emocionales, conocidas como Estrés.
El estrés se puede definir como el proceso que se inicia ante una serie de demandas ambientales que nos resultan amenazadoras, desafiantes, nocivas o desagradables, y que recibe un individuo, debiendo entregar una respuesta adecuada, poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento. Cuando la demanda del ambiente, laborales, académicas, sociales, etc., es excesiva frente a los recursos de afrontamiento que se posee el individuo, se van a desarrollarán una serie de reacciones adaptativas, de movilización de recursos, que implican activación fisiológica. Esto incluye una serie de reacciones emocionales negativa, de las cuáles las más importantes son: la ansiedad, la ira y la depresión.
Nuestra vida y nuestro entorno, en constante cambio, nos exigen continuas adaptaciones; por tanto, el estrés no siempre es malo, de hecho, cierta cantidad de estrés es necesaria. La mayoría de nosotros no puede realizar bien algunas tareas sin sentir un poco de presión, de ahí la frase “Trabajo mejor bajo presión”. Sin el estrés de alcanzar la meta, la mayoría de nosotros no sería capaz de terminar un proyecto o de llegar a trabajar con puntualidad.

Fisiología del estrés


para entender un poco lo que es el estrés y comprender mejor los posibles problemas que se podrian presntar